QUE ES ICONTEC
INTERNACIONAL
La certificación, o evaluación de la conformidad, es la actividad que
respalda que una organización, producto, proceso o servicio cumple con los
requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas. Las marcas de
conformidad de ICONTEC se constituyen en un elemento diferenciador en el
mercado, mejorando la imagen de productos y servicios ofrecidos y generando
confianza frente a clientes, consumidores y el entorno social de las
organizaciones.
En ICONTEC trabajamos conjuntamente con el sector empresarial Colombiano
y de los países donde hacemos presencia en la certificación de sistemas de
gestión de la calidad con la cual las empresas encuentran grandes facilidades y
oportunidades para sus labores de comercio con otros países haciendo de
nuestros certificados un pasaporte de competitividad.
Esta actividad se encuentra acreditada y respaldada por entidades como
el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), la Junta Nacional de
Acreditación (ANAB) de los Estados Unidos, la Asociación Alemana de Acreditación
(TGA), el Instituto Nacional de Normalización (INN) de Chile, el Organismo
Ecuatoriano de Acreditación (OAE) y por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) otorgándole
a nuestros certificados reconocimiento y prestigio internacional.
Con nuestra vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet
-red que integra a las entidades certificadoras más importantes con más de 200
subsidiarias alrededor del mundo- somos un organismo de certificación con
cubrimiento mundial y nuestros certificados se posicionan como la mejor
alternativa y el mejor apoyo para la internacionalización de los productos y
servicios de las organizaciones.
Actualmente, somos líderes en la certificación de sistemas de gestión en
Colombia y desarrollamos esta actividad en países como Ecuador, Perú, Chile,
Bolivia, El Salvador, Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica,
Honduras, Panamá, Venezuela y República Dominicana.
HISTORIA DE OLIMPICA
Olímpica nació en Barranquilla
en el año de 1953, cuando don Ricardo Char, distinguido comerciante de Lorica,
Córdoba, adquirió el almacén Olímpico.Una
pequeña botica ubicada en la Calle de Las Vacas en la capital del Atlántico
Vendiendo abarrotes además de los artículos de farmacia, don Ricardo ganó la
confianza de sus clientes y con ello la satisfacción de sentirse bien servidos.
Un año más tarde, se abrieron dos droguerías más, una en el paseo Bolívar y
otra en la calle San Blas con 20 de Julio. Pero es Fuad Char, hijo mayor de don
Ricardo, quien le dio un vuelco a los negocios tras ponerse al frente de las
farmacias, debido al accidente sufrido por su padre. Por intuición y buen
olfato, más que por experiencia comercial, Fuad se lanzó a la conquista del
mercado barranquillero en compañía de sus hermanos Jabib, Farid y Simón con
quienes constituyó CHAR HERMANOS LTDA. 968 es un año histórico para la
organización. Se inauguró en Barranquilla la primera Supertienda OLÍMPICA,
ubicada en la calle 30 con carrera 43 esquina, con el slogan: ‘Suba un piso y
gane pesos’. Con esto se incursionó totalmente en el mercado de los víveres y
artículos para el hogar. Su estrategia de comercialización era ‘Vender más a
menor precio.’ A comienzos de los 70, se inauguró la Supertienda OLÍMPICA de la
calle 72, pionera del sistema de autoservicio, que representó un completo logro
entre los barranquilleros. Consecutivamente, se inició la conquista del mercado
nacional con la apertura en Cartagena de la primera droguería y en Santa Fe de
Bogotá, la Supertienda Olímpica de la calle 100. Años más tarde, en la década
de los 80, la empresa continuó su expansión con la inauguración de nuevos puntos
de venta en todo el ámbito nacional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbxf8U_zT1RmydU7i17hZNfT4DDS81DY2Kk983WWdrVdW7dgP1S2XUKzffSmHaRj9LwuBGaOWY86IqwXJuwXGUDt9Z6bBZCOO6RztW_zkG5oSTi4Xw5IHdu2fioigfBqITFgox3GNMLaUC/s320/logo_alpina.jpg)
La historia de ALPINA es la historia de dos hombres que, con su visión
futurista, su amor por el trabajo y su fe en Colombia, llegaron a nuestro país
en 1945 procedentes de Suiza.
Don Walter Goggel, quien recibió de su abuelo la oportunidad de montar
un negocio propio cerca de Lucerna, al presentir losvientos de guerra y tras
consultar un atlas de América Latina, emigró al Ecuador con su familia y se
instaló al sur del país, donde se dedicó a la agricultura.
Así escribió a Max Bazinger, su amigo de juventud, y lo invitó a que se
trasladara a trabajar con él. Don Max accedió y sedesplazó soltero al Ecuador,
donde dos años más tarde conoció a Gertrud Gloor, con quien contrajo
matrimonio. Juntos iniciaron la fabricación de quesos y mantequilla, pero el
trabajo no prosperó debido a lo incierto del mercado y a las precarias
condiciones de agua y luz tan necesarias en la elaboración de productos de
óptima calidad.
Estando en el Ecuador, Don Max Bazinger fue invitado a Colombia por un
amigo Suizo para explorar las posibilidades de trabajo en nuestro país. Así
decidieron, junto con Don Walter Goggel, probar suerte en tierras colombianas.
Juntos viajaron en búsqueda de zonas ricas para el acopio de leche.
Conocieron el valle de Sopó y quedaron fascinados por su similitud con el
paisaje suizo. Al ir hasta el pueblo, les surgió la idea de establecerse para
fabricar quesos y mantequilla.
En ese entonces compraban 500 botellas de leche y manualmente elaboraban
el queso diario. Con el tiempo aseguraron unpequeño mercado y el número de
botellas de leche procesadas por día aumentó rápidamente.
Lleno de optimismo se veía a Don Max montar en una carreta tirada por un
caballo, cuando iba a la finca productora a recoger la leche en cantinas.
Mientras tanto, fue Walter Goggel quien, con un sello que contenía el nombre de
ALPINA en manuscrito y en color verde, lo estampó sobre uno de los quesos dando
origen al logotipo de la Compañía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9ScWbjuJR_xZ-P1LOSxSYS-mK8X1Pwjw_lbrFsxuMrqtOCfSWKOI4ffhw6XZ0pHvpT48FonxN1YYPzQH5_1rjlEsng45rA-zFERBjAPHaufRDySLqv0EOme_-mwekeHMZE7BmAWUzgePB/s320/logo_bimbo.jpg)
HISTORIA
BIMBO
El 2 de diciembre de 1945 abre sus puertas la primera planta de
producción de Panificación Bimbo S.A., ubicada en la colonia Santa María
Insurgentes, del Distrito Federal.
Las instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio, una bodega y
una sala de producción que ahora podría considerarse como rudimentaria, pues
algunas operaciones se hacían manualmente, incluso los moldes eran vaciados con
base en golpes con cierta energía.
Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el pan
chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese dos de diciembre. El pan
negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año
salió al mercado la línea de panquelería.
Grupo Bimbo fue fundado en la Ciudad de México en 1945 y hoy en día se cuenta
entre las empresas de panificación más importantes del mundo, por su volumen de
producción, ventas y posicionamiento de marca.
En México es la compañía más grande de alimentos, y líder indiscutible en la
panificación nacional, así como en la de varios países de Latinoamérica.
HISTORIA
ICETEX
Han
pasado 60 años desde cuando el antioqueño Gabriel Betancur Mejía puso en marcha
la idea que había plantado en su tesis de master en Economía y Administración
Pública: la creación de un instituto que les prestara dinero a los colombianos
con dificultades económicas para acceder a la educación superior.
Betancur pasó a la historia como un gran impulsor y
administrador de recursos para la educación en Colombia. Sus méritos y sus
conocimientos son producto de una extensa trayectoria académica que se inició
en el colegio San Bartolomé de Bogotá, pasó por la Escuela Normal de Varones de
Medellín, y la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad de Antioquia.
En 1942, se doctoró en Ciencias Económicas y Jurídicas en la Universidad
Javeriana. Más tarde, se fue a estudiar a la universidad de Syracuse, de Nueva
York, gracias a un préstamo por mil pesos que le hizo Coltabaco, la empresa en
la que trabajaba en aquel entonces. De allí se graduó como master en Economía
en 1944 y master en Administración Pública en 1945. La tesis de su trabajo de
grado fue un proyecto para crear un ente público que les diera facilidades
económicas a los colombianos para acceder a la educación superior llamado
Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior
(Icetex).
La idea gustó en el país. Por eso, el 3 de agosto de 1950, el presidente
Mariano Ospina Pérez emitió el decreto 2586, por medio del cual creó el Icetex.
En ese momento, Betancur ocupaba un puesto en gabinete presidencial como
secretario de Asuntos Técnicos y Económicos. Dos años más tarde, en 1952, pasó
a ser el fundador del Icetex, que aunque legalmente se había creado en el 50,
vino a hacerse realidad en octubre del 52, después de que los mismos
estudiantes universitarios colombianos presionaran su puesta en marcha.
Los primeros 59 beneficiarios del Icetex viajaron, meses más tarde a estudiar
posgrados en el exterior. El instituto se financió con dineros del estado y de
los pagos de los préstamos que hacían los estudiantes hasta 2005, cuando cambió
su carácter jurídico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeV3TW43OUcbPUV0LITsct8WyKmcO28XwDdfnKZttTQycbo0OJd-JW-pXPwI3XoP3Vjp1cxqPsbKYuihGD3uuhOqP2gyW4pYDbp2xy7Uwz9ZxqS6NneYjJKBaa5sQYYhbx4PekaWpH0kZ8/s1600/logo+bavaria.jpg)
HISTORIA
DE BAVARIA
es la mayor CERVECERIA de COLOMBIA una de
las más grandes de AMERICA LATINA y
la décima del mundo.
Fue fundada el 4 DE ABRIL de 1889 por el alemán Leo Siegfried Kopp con el nombre Sociedad Kopp's Deutsche Brauerei.
En 1910 se lanzó la cerveza La Pola. En 1930 el Consorcio de Cervecerías Bavaria
surgió de la fusión de la Kopp's Deutsche Brauerei y algunas cervecerías
regionales, y cambiaría su nombre a Bavaria S.A. en 1959.
Bavaria
S.A. se fusionó con la Cervecería Águila, de Barranquilla, en 1967,
y compraría a la Cervecería Unión (Cervunión), de Medellín, en1972. Con la fusión de Cervecería Águila,
la familia Santodomingo de Barranquilla pasó a ser la principal accionista de
la nueva empresa cuya propiedad, por ese tiempo, se encontraba altamente
dispersa. La utilización de la liquidez de Bavaria para iniciar proyectos en
diferentes sectores de bebidas le valió fuertes críticas a la familia Santo
Domingo de parte de los accionistas minoritarios y de la opinión pública, quien
se sintió defraudada con la adquisición de Bavaria por el grupo barranquillero.
Entre 1997 y 2002 se constituyó Valores Bavaria, hoy Valórem, separado de la compañía cervecera y destinado a la
administración de las empresas del Grupo Santo Domingo distintas de las
relacionadas con el negocio de las bebidas, entre las cuales se encontraban Caracol Televisión y Avianca,
entre otras empresas del sector aeronáutico, metales, químico y forestal.
HISTORIA ARGOS
Cementos Argos nace en Medellín
(Colombia) el 27 de febrero de 1934 con la fundación de la Compañía de Cemento
Argos S.A.
Después de su asociación con Cementos
del Nare, Argos inició una fructífera labor de creación de empresas en diversas
regiones del occidente de Colombia en asocio con inversionistas locales de cada
región. Surgieron así: Cementos del Valle en 1938, Cementos del Caribe en 1944,
Cementos El Cairo en 1946, Cementos de Caldas en 1955, Tolcemento en 1972,
Colclinker en 1974 y Cementos Rioclaro en 1982; finalmente en la década de los
90 adquiere participación accionaria en Cementos Paz del Río.
Su internacionalización empieza en
1998 cuando adquiere la Corporación de Cemento Andino en Venezuela y
posteriormente establece alianzas con otras compañías para hacer inversiones en
Cementos Colón en República Dominicana, Cimenterie Nationale d’Haiti en Haití y
Corporación Incem en Panamá.
En 2005
fusiona todas las compañías productoras y distribuidoras de cemento en Colombia
bajo el nombre Cementos Argos S.A. y adquiere las compañías concreteras
Southern Star Concrete y Concrete Express en Estados Unidos.
HISTORIA DE
CORDINADORA
Coordinadora Mercantil S.A. nace como respuesta a las necesidades de
transporte especializado puerta a puerta; ya que para la década de los 60 las
empresas que empezaban a consolidarse en Colombia tenían serios problemas de
distribución y esto no les permitía un adecuado crecimiento de sus mercados a
nivel nacional.
Para el año 1966 los usuarios del
transporte tenían solo dos opciones:
La primera era el transporte aéreo;
éste era rápido, pero al no contar con sistemas de distribución local adecuados
perdía toda efectividad.
La segunda era el transporte masivo; éste limitaba seriamente el crecimiento de
las empresas pequeñas que no tenían suficiente carga para llenar un camión
completo, y el desarrollo de las empresas grandes que no podían rotar sus
inventarios en forma eficaz.
El 10 de febrero de 1967 surge entonces Coordinadora
Mercantil S.A. gracias
a la visión de su fundador quien, en su labor como representante de una
importante compañía farmacéutica, vio limitado su trabajo por la dificultad de
poner oportunamente las mercancías en manos de los distribuidores finales.
Llegando a registrar retrasos en los despachos aéreos y masivos de 11 a 22
días.
Consciente de los costos de tal
ineficiencia para la economía colombiana este hombre de gran visión empresarial
decidió orientar su esfuerzo a la creación de una empresa que uniera
comercialmente dos ciudades de Colombia con una distribución nacional en tan
solo 24 horas y que tendiera un verdadero puente entre la industria y el
comercio al permitir una rápida y efectiva rotación de inventarios y por ende
un mejoramiento de los negocios, de los mercados y la economía en general.